


Nuestra mirada pedagógica
Educar en libertad
Much@s papás y mamás os acercáis a diferentes proyectos...
Casiopea es un proyecto de educación activa, creado por un grupo de profesionales, a través de la Asociación Tejedoras de Sueños, donde queremos acercarnos a la infancia con otra mirada y ofrecer a las familias una alternativa a la educación de sus hijos.
Un espacio de juego, de relación, de convivencia, de desarrollo, donde las familias se sientan escuchadas y acompañadas.
Much@s papás y mamás os acercáis a diferentes proyectos...
La educación moderna está basada en un sistema fragmentado...
Nos alegra comunicar y compartir que el proyecto de...
Casiopea es un proyecto fundado por un equipo de profesionales, con una visión común, que ofrecemos a l@s niñ@s y a las familias una educación diferente, en un espacio diferente.
Proyecto CasiopeaDiferentes momentos y actividades que nos encuentran y enriquecen, donde compartir, aprender, convivir y divertirse.
ActividadesNutridas por diferentes tendencias en educación alternativa, hemos desarrollado los principios pedagógicos que guían y orientan nuestra forma de acompañar a l@s niñ@s y niñas.
Principios pedagógicosTejedoras de Sueños y nuevas realidades es un espacio para el desarrollo personal y comunitario, el cuidado en las relaciones humanas, y la convivencia sana con el entorno.
Tejedoras de sueñosDiferentes espacios y momentos en el día aportan la estructura sobre la que suceden y se despliegan el auto aprendizaje, la libertad de elección, el juego espontáneo, el respeto, la convivencia y las relaciones sanas.
Ambiente de aprendizajeConsulta nuestro blog, conoce y participa en las actividades, eventos y convivencias de Casiopea y visita las diferentes publicaciones periódicas de la página.
BlogLa libertad consiste en desarrollar el potencial que cada niño lleva dentro y no en adaptarse a una sociedad cuyas metas son otras”. "Para que esa libertad con límites se pueda dar hace falta un ambiente adecuado donde poder saltar, pintarrajear, golpear, porque ésta es su manera de entenderse a sí mismo y el entorno.
El juego en su nivel más básico es una actividad muy primitiva, es pre consciente y pre verbal, surge de unas antiguas estructuras biológicas que existieron antes que nuestra conciencia y nuestra capacidad de hablar.
Si la tendencia natural del niño al movimiento no se reprime, o no solamente se valora en competiciones, se convierte en punto de partida de observaciones detalladas, comparaciones, mediciones y cálculos.
Experiencia no es lo que le sucede a un individuo, sino lo que el individuo hace con lo que le sucede.
El cerebro no funciona de manera parcelaria. Cuantas más parcelas trabajamos a la vez, mejor integraremos y más conexiones neuronales crearemos y activaremos.
Los aprendizajes y las estructuras de comprensión más complejas se dan en ambientes relajados y placenteros.